Conclusión final.
He de decir antes de nada, que esta iniciativa de crear un blog y poder aprender a través de él con distintas noticias ha sido algo que me ha gustado muchísimo. Es una dinámica muy distinta a lo que hemos hecho hasta ahora y me ha parecido muy interesante.
Sin embargo, en mi opinión, debería haberse dado al PEL más importancia de la que se le ha dado. A mi me hubiese gustado que los viernes, se utilizasen 10 minutos del inicio de la clase para comentar algún blog y de este modo, poder conocer más noticias e incluso los PELs de los demás para poder tener una mayor interacción entre nosotros.
Aún así pienso que ha sido muy dinámico y divertido. Además, es posible que siga escribiendo en el blog a pesar de que no cuente para nota, y posiblemente cambie el tema del blog y meta no sólo noticias de grupos sino que también meteré de otros ámbitos.
Si tuviese que puntuar esta dinámica le pondría un 9 sobre 10.
0:36 | | 0 Comments
Sin el móvil, soy más feliz.
Es curioso, pero cierto. Al menos eso es lo que dice un estudio que ha llevado a cabo la Universidad Kent en Ohio.
Este estudio, ha conseguido demostrar que las personas que necesitan constantemente estar mirando el móvil, es decir que tienen una dependencia a él, sufren más ansiedad que las que son capaces de ignorar el teléfono.
Para lograr llevar a cabo este experimento, reunieron a 500 estudiantes y fueron investigando uno a uno la relación que tenían cada uno con el teléfono para poder determinar el grado de dependencia que se tenía hacia el móvil, cómo les iba condicionando día a día o el efecto que tenía sobre ellos.
La sorpresa ha sido el resultado ya que lejos de conseguir una mayor integración por parte de los amigos y de los estudiantes, aumenta la ansiedad y sienten la obligación de estar en una conexión constante.
Una de las estudiantes que participó afirmó que:
“A veces el teléfono me hace sentir como si tuviese otra obligación en mi vida”
Pero... ¿por qué llegamos a estos extremos? ¿Necesitamos sentirnos integrados para no ser la "oveja negra"? ¿Hace que desconfiemos más de la gente? ¿Hace que seamos más impacientes?
10:26 | | 0 Comments
Sólo durante un segundo
La fundación "mimi-foundation", llevó a cabo un experimento que lo denominó "Sólo durante un segundo" (If only for a second).
El experimento consistía en lo siguiente; veinte personas que tenían cáncer, eran invitados a un estudio fotográfico para poder compartir una experiencia única. Iban a someterse a un cambio de look muy especial. Mientras el equipo de maquilladores les realizaban este cambio, el grupo de 20 personas, debía permanecer con los ojos cerrados y abrirlos únicamente cuando hubiesen terminado de maquillarles.
El único objetivo que se perseguía con este experimento era olvidar por un segundo la enfermedad y simplemente sonreír.
El vídeo del experimento fue este:
Todas las personas al verse, tenían una sonrisa de oreja a oreja. Todos abrieron los ojos frente a un espejo y un fotógrafo se encargó de fotografiar el momento justo en el que se veía la cara de felicidad de los protagonistas.
Para una persona sin esta enfermedad, un segundo no significa prácticamente nada sin embargo, para este grupo de gente, ese segundo que se les había regalado, era un mundo.
13:37 | | 0 Comments
¿Cómo reaccionaríamos ante un caso de Bullying?
La primera entrada que realicé a este blog, hablaba sobre el "bullying", también conocido como el acoso escolar. Creo que quedó bastante claro en qué consistía y además, puse ejemplos de cifras para conocer la situación actual ante esta problemática. Pero... ¿Cómo se reacciona ante un caso de bullying?
FouseyTUBE, llevó a cabo un experimento que colgó en la red social de YouTube. Ese experimento, estaba llevado a cabo por dos personas. Los "ganchos" eran el acosador y el acosado. Estuvieron en una Universidad y cuando veían a alguien, representaban una situación en la que el acosador amenazaba y en ocasiones golpeaba al acosado. Es decir, llevaban un claro caso de acoso escolar.
El único objetivo con el que habían llevado a cabo tal experimento, era poder ver cómo reaccionaba la gente ante esa situación. Los resultados fueron desde quien se quedaba mirando sin hacer nada y terminaba yéndose, hasta quien se interponía entre ambos para parar la situación, pasando por el que sacaba una cámara y decidía grabar el momento.
Después de llevar a cabo el experimento, a todos los que habían "engañado", les cuentan que era una cámara oculta.
Ocurren varios momentos en los que, me dio realmente qué pensar. Prácticamente al inicio del vídeo, uno de los chicos que está viendo esta situación, saca su teléfono móvil y se pone a grabar la situación. Cuando el "acosador" se percata de este acontecimiento, se acerca a él (con un estilo claramente agresivo) y le pregunta cuál es el motivo para que esté grabando la situación. El chico se justifica diciendo que está grabando el momento para después colgarlo en internet y que de este modo, todo el mundo fuese capaz de ver que era un acosador. Pero... ¿De qué sirve eso? Muchas veces nos encontramos ante situaciones parecidas. La gente graba una situación que está viendo que es injusta y se quedan pasivos ante ella pero ¿para qué? La ayuda la necesitaban en ese momento.
Se puede ver otra situación en el vídeo que también me hizo replantearme muchas cosas. Hay varios momentos en los que se ve a un grupo de gente paseando, posiblemente para entrar en la Universidad. Aprovechan ese espacio en el que suele haber bastantes personas para volver a llevar a cabo la situación de acoso escolar. ¿Cuál es la reacción de las personas? Mirar y en la mayor parte de los casos, agachar la cabeza y seguir el camino. Realmente es lo que pasa hoy en día. Ante un problema, una situación así, mucha gente baja su mirada porque eso "no va con ellos". Da la sensación de que hasta que una persona no lo vive en sus propias carnes no es capaz de reaccionar ante algo así.
Sin embargo, también hay gente que se levanta y detiene esa situación. Justificando que no debería estar él ahí y que no debería hacerle nada a nadie. "Pero... ¿Puedes dejarle solo?"
El vídeo termina diciendo unas frases y quiero remarcar unas de ellas, ya que hablan por sí solas:
"Si eres neutral ante una situación de injusticia, escoges el lugar del agresor"
"El bullying empieza y termina con nosotros"
¿Cuándo empieza el bullying? No se sabe. No se sabe ni cuándo empieza ni por qué. Al final la única respuesta que parece haber para esta pregunta es simplemente que alguien ha decidido que debes ser tú una víctima del bullying, y ya está. Sin embargo, las consecuencias pueden ser muy graves. Como en el caso de Amanda Todd, que sufrió bullying por parte de los compañeros de su colegio y de un chico y acabó suicidándose dejando colgado en internet, un vídeo en el que contaba su historia y sus sentimientos.
Pero también parece que la situación de bullying hoy en día está empezando a cambiar ya que, hace unos días, una clase se vistió igual que un niño, en forma de apoyo, que estaba sufriendo acoso escolar por su forma de vestir.
Pero no debemos olvidar, que esto no es un juego de niños.
9:59 | | 0 Comments
Gran recogida del Banco de Alimentos.
Hace unos días, hablaba de las grandes oportunidades que tienen los grupos para lograr grandes cosas. Este fin de semana (concretamente el viernes 29 y sábado 30), se ha llevado a cabo en toda España la recogida de alimentos.
El objetivo era recaudar al menos 10 millones de Kilos y se ha logrado recaudar un 40% más de lo esperado, es decir 14 millones. Son cifras espectaculares y que realmente sólo se podían haber conseguido con la implicación de un gran grupo de gente.
El país escribía que Nicolás Palacios, presidente del banco de alimentos, ha detallado que hace cuatro años, cuando empezó la crisis, su organización ayudaba a 17.000 personas y este ejercicio reparte comida a 20.000 ciudadanos más, por lo que necesitan superar los 250.000 kilos de comida recogidos en 2012 en estas fechas y ha confiado en alcanzar los 300.000 kilos este año.
"Pedimos lo que sobra para quienes lo necesitan" ese era el lema este año para la recogida de alimentos, y ha quedado demostrado una vez más el poder que tienen los grupos para lograr las metas propuestas.
11:41 | | 1 Comments
Efecto animadora.
En la famosa serie de "cómo conocí a vuestra madre", uno de los personajes (Barney Stinson), recurre al efecto animadora.
Al entrar a una cafetería, ven a un grupo de chicas y él afirma que ninguna de ellas es guapa. Sin embargo todos sus acompañantes le replican diciendo que eso no es así. Él explica que están siendo influenciados por el efecto animadora.
El efecto animadora, nos hace ver más guapos/guapas, a un grupo de chicos o chicas, sólo por ir en grupo, pero si individualmente vamos viéndolos uno a uno, realmente no son como les habíamos percibido.
Pero... ¿Hasta qué punto es esto cierto? Pues bien, según unos científicos de la Universidad de California, las personas tienden a«promediar» las características de las caras de un grupo y esto hace que puedas percibir el rostro de una persona más aceptable en grupo que en individualmente.
Por lo tanto, Este fenómeno sugiere que tener amigos alrededor podría ser una manera de aumentar el atractivo percibido.
Vídeo en el que Barney habla del efecto animadora:
5:45 | | 0 Comments
Oye, ¡que estamos hablando!
Phubbing: El
acto de despreciar a alguien en una situación social al mirar al móvil en vez
de prestar atención.
Así es como
se define el Phubbing o como bien
podemos conocer hoy en día, prestar constantemente atención al móvil en vez de
a la persona con la que se está manteniendo una conversación. ¿Se nos está
yendo de las manos?
Es cierto que
hoy en día, la tecnología predomina. Casi todo el mundo tiene un móvil de
última generación y que es grande la tentación que tienen algunas personas para
mantener una conversación sin mirarlo ni una sola vez para ver si ha recibido
un "whats app" o un mensaje.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgOO4WhPlednunUMWlcfPHrGlygQiHbv47Si-xPUtg_4XRdQ8kNJMBfb1sbx_o_AV4xbGu2eYbQmAzyGqvyRaOsDD-9n6jv7OOkC1ZEd1jqH6m5APCYIogATCNbSniixKlZWZxdzMFmj1o/s320/phubbing.jpg)
Entras en un
bar con un amigo. Deja el móvil en la mesa y empezáis a hablar. Todo va bien
hasta que la pantalla del móvil (que estaba encima de la mesa) se ilumina. Tú
tienes la falsa ilusión de que tu amigo no lo ha visto, pero no es así.
¿Qué
necesidad tenemos de estar constantemente pendientes de lo que nos dicen en las
redes sociales? ¿Por qué queremos estar siempre allí?
Yo me quedo
con una frase que dijo Albert Einstein:
“Temo
el día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad. El mundo solo tendrá
una generación de idiotas”
9:35 | | 0 Comments
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Con la tecnología de Blogger.
Sobre mi
- Unknown
Entradas
Seguidores
Blogs de interés
Lucía Camargo: http://luciacamle93.blogspot.com.es/
Andrea Iturriaga: http://andreaiturriagaperez.blogspot.com.es/
Marta Gutierrez: http://martagutierrez10.blogspot.com.es/
Myriam García: http://myriamgpeci.blogspot.com.es/